domingo, 31 de agosto de 2014

Master en Psicología Analítica

Fundación C. G. Jung de Psicología Analítica de la República Argentina
Creada en 1986





El Master de Especialización en Psicología Analítica, es dictado únicamente por el Centro de Estudios en Psicología Compleja, dependiente de la Fundación C. G. Jung de Psicología Analítica, Pers. Jur. Nº 000060, I.G.J. Nº 9891.

FUNDAMENTACIÓN 
Considerando el creciente interés en el campo de la Psicología y la necesidad de que en él se halle presente la Psicología Analítica, es decir la escuela de Psicología basada en el pensamiento de C.G. Jung. La Fundación C. G. Jung de Psicología Analítica, que ha venido bregando por ello desde su creación en 1986, ha organizado desde ese año, un cúmulo de actividades científicas y de divulgación, tales como: cursos, seminarios, conferencias, talleres, proyección de videos, audiovisuales, jornadas y simposios, tanto en su sede como en otras prestigiosas instituciones del país y del extranjero, con lo cual cumplimenta el artículo segundo de su estatuto que es: 

..."Difundir, promover, incrementar y estimular el conocimiento del estudio de la Psicología Analítica en la Argentina, basado en el trabajo y pensamiento de C. G. Jung en aquellos campos relacionados con la Pedagogía, la Sociología, la Psicopatología, el Simbolismo, la Mitología, la Psicología Evolutiva, la Antropología, la Psiconeurología y en las demás áreas afines a las ciencias de la Conducta"..
. 
Por consiguiente, desde 1991, la Fundación C. G, Jung de Psicología Analítica, por medio de su organismo educativo: El Centro de Estudios en Psicología Compleja, resolvió crear El Master de Especialización en Psicología Analítica asentada  sobre  los siguientes fundamentos:      
        
A)            La necesidad dentro del campo psicológico nacional de la difusión de la Escuela Junguiana, la cual, hasta la creación de nuestra institución era prácticamente desconocida en nuestro país. 
B)           La cobertura de una falencia educativa, que es promovida y extendida desde el propio ámbito terciario - universitario en el cual, la Psicología Analítica, casi no tiene cabida debido al monopolio educativo existentes en otras escuelas. 
C)           Brindar la posibilidad al educando de compenetrarse con las ideas teóricas fundamentales de la Psicología de C. G. Jung, cuyo acceso hasta ahora, estaba vedado por falta de cobertura, o utilizado en forma silvestre.
D)          La necesidad del país, de contar con un Instituto privado, parasistemático, de reconocimiento nacional e internacional que propugne organizadamente el estudio de la Psicología Analítica, tal como se encuentra hoy difundida en los Estados Unidos, Francia, Suiza, Alemania, Inglaterra, Brasil, y Canadá entre otros países, con cuyas organizaciones mantiene nuestra Fundación, un fluido intercambio. 
 E )         La utilidad en el terreno de la Psicología, la Enseñanza terciaria y la universitaria, la Psicopatología, la Psiquiatría y muchos otros campos del conocimiento humano de contar con un instrumento mas, de probada utilidad dentro del marco teórico respectivo, tal como se constituye la Psicología Analítica o Compleja. 
F )           La necesidad de conformar profesionales competentes, y con una ética inherente a la Escuela junguiana.

viernes, 29 de agosto de 2014

MELANIE KLEIN - SOBRE SALUD MENTAL



SOBRE LA SALUD MENTAL 1960

La base de la salud mental es una personalidad bien integrada. Comenzaré enunciando algunos elementos de una personalidad bien integrada: madurez emocional, fuerza de carácter, capacidad de manejar emociones conflictivas, equilibrio entre la vida interior y la adaptación a la realidad y una fusión exitosa entre las distintas partes de la personalidad.

Las fantasías y deseos infantiles persisten en cierto grado aun en una persona emocionalmente madura. Si estas fantasías y deseos han sido exitosamente elaborados y experimentados libremente, en primer lugar en los juegos infantiles, son fuente de intereses y actividades que enriquecen la personalidad. En cambio, si el agravio por deseos insatisfechos sigue siendo muy fuerte y su elaboración se ve dificultada, se perturban las relaciones personales y el placer proveniente de otras fuentes, se hace difícil aceptar los sustitutos adecuados a etapas posteriores del desarrollo y se deteriora el sentido de realidad.

Aun si el desarrollo es satisfactorio y se logra placer de diversas fuentes, en las capas profundas de la mente hallamos cierto sentimiento de dolor por los placeres irremisiblemente perdidos y las posibilidades irrealizables. Si bien gente de edad media experimenta conscientemente la pena de que la infancia y la juventud nunca volverán, encontramos en su psicoanálisis que lo añorado también es la temprana infancia y sus placeres. La madurez emocional significa que estos sentimientos de pérdida pueden ser contrarrestados hasta cierto punto por la capacidad de aceptar sustitutos y que las fantasías infantiles no perturban la vida emocional adulta. Poder disfrutar de los placeres que están a nuestro alcance en cada momento vital se relaciona con una relativa libertad de resquemores y envidia. Por consiguiente, poder contentarse vicariamente a determinada edad con los placeres que obtiene la gente joven, particularmente nuestros hijos y nietos, es un signo de madurez emocional. Otra fuente de gratificación, aun antes de la ancianidad, es la riqueza de los recuerdos que mantienen vivo al pasado.

Artículo completo en Word

jueves, 28 de agosto de 2014

ÁNGELES ÁLVAREZ - BIODESCODIFICACIÓN

Biodescodificación, o sanar a través de la toma de consciencia del conflicto inconsciente

"La enfermedad es el esfuerzo que hace la Naturaleza para curar al hombre". El mensaje de psiquiatra y psicólogo Carl Gustav Jung no puede ser más claro.

"La enfermedad es el esfuerzo que hace la Naturaleza para curar al hombre". Esta llamativa afirmación parte de Carl Gustav Jung, psiquiatra y psicólogo suizo, fundador de la escuela de Psicología analítica.

El mensaje es claro. La enfermedad en sí ofrece claves que en un primer momento podemos no comprender. Cierto es que el vínculo entre la enfermedad y la psique o los estados emocionales no es algo que se haya descubierto recientemente. Digamos que siempre hemos estado al tanto de esto de una manera más o menos consciente, y si bien, a la hora de la verdad, no solemos prestar mucha atención.

La enfermedad puede ser definida como una alteración del funcionamiento normal del organismo, así como algo que perturba y daña a la persona física y mentalmente. Existen otras perspectivas que definen la enfermedad o el síntoma como una respuesta biológica, es decir, algo que emerge desde el propio organismo como réplica o resolución ante algo que ha sucedido.

¿Somos conscientes de todo lo que nos pasa? Evidentemente no, pero prestando atención es posible comenzar a detectar las causas de determinados dolores, lesiones o enfermedades. Cuando nos duele la cabeza solemos darnos prisa en conseguir alguna pastilla que nos calme el dolor. Esto está muy bien, pero ¿cuántas veces reparamos en aquello que haya podido suceder justo antes de que nos empezara a doler la cabeza? Está claro que ese dolor puede reflejar un estado de estrés o de cansancio. Existen otras situaciones en las que el ambiente no supone una situación de cansancio. ¿Por qué nos duele la cabeza en esos momentos? ¿Qué tipo de conversación he mantenido y con quién? ¿Qué pensamientos? ¿Qué ha pasado? ¿Qué supone esa persona para mí?...

Todas estas preguntas pueden reconducir al origen provocador o generador de lo que puede ser un dolor de cabeza, y no se trata de culpar a lo externo de mi dolor, sino de comprender qué es aquello que se ha producido en uno mismo para que esa información se centre en una parte determinada de nuestro cuerpo y se manifieste en forma de dolor.

Es curioso como el dolor nos incapacita, nos impide continuar con nuestras labores cotidianas. ¿Acaso no es una forma brusca de detenernos? ¿Una respuesta de supervivencia? ¿Una forma de reconducirnos por otro camino o de mostrarnos que hasta que no se resuelvan determinados conflictos, no va a ser posible avanzar?

Esto es lo más llamativo de todo. Existen ocasiones en las que una persona puede sentirse estancada en algún aspecto determinado de su vida. Puede mantener dolores, enfermedades o sensaciones, sin conocer las razones por las que no se produce la curación o el cambio. Sigue siendo sorprendente como la sanación llega cuando se comprenden determinadas informaciones y se toma consciencia de las mismas.

Y puede no ser tan sencillo como seguir el camino descrito para saber por qué nos ha empezado a doler la cabeza en un momento puntual. Es posible que nuestros bloqueos y síntomas provengan de cuestiones más complicadas y antiguas. Esto empieza a ponerse interesante. Acaso, ¿mi historia familiar no tiene que ver conmigo?. ¿Cómo es posible que lo vivido, pensado y sentido por un miembro anterior de nuestra familia pueda estar provocando una sintomatología en mí?

Lo que es callado en la primera generación, la segunda lo lleva en el cuerpo

Todo síntoma tiene un sentido, una utilidad biológica y por tanto adaptativa. Cada acontecimiento incluye una codificación, es decir, una carga de información que se recibe e interpreta aunque sea a nivel inconsciente. ¿Y qué historia existe detrás de la propia historia de una persona?

Existen diferentes metodologías que se ocupan de comprender los aspectos que se esconden detrás de determinados síntomas y que corresponden al ámbito genealógico o familiar. Todos conocemos lo que es el árbol genealógico. Todos tenemos uno propio formado por nuestros hermanos, padres, abuelos, bisabuelos, etc.

Las constelaciones familiares por ejemplo, permiten la toma de consciencia de aspectos no conocidos por el paciente en su núcleo familiar, incluso no habiendo conocido personalmente a determinados miembros del clan familiar.

A través del árbol genealógico, podemos acceder también a informaciones "ocultas" y que a nivel consciente no podemos ver, sin embargo a nivel inconsciente siguen manifestándose.

En Biodescodificación (metodología usada para optimizar tratamientos médicos o terapéuticos) se pretende llegar a la emoción oculta asociada al síntoma. Uno de los aspectos que se trabajan engloba lo que se denomina el "transgeneracional". Se trata de aquello que pasa de una generación a otra, o de un miembro a otro de la familia. Por ejemplo, la psicogenealogía, en su estudio del árbol genealógico y su influencia en nosotros, parte de la premisa de la existencia de comportamientos inconscientes transmitidos de generación en generación que en ocasiones, pueden impedir el desarrollo sano de la persona que lo hereda o carga con ello.

La información está en el ambiente y en nosotros mismos

"Si quieres conocerte, acércate a tu árbol", nos dice Alejandro Jodorowsky. Y es que en nuestra familia podemos encontrar secretos, vergüenzas, tabúes, silencios...

Todo esto es lo que no solemos saber. Es información no transmitida de forma oral. Es algo que no suele contarse y sin embargo se transmite a nivel inconsciente. La información está en el ambiente y en nosotros mismos.

Casos de enfermedad mental, infidelidades, hijos no reconocidos, abortos, incestos o abusos... Secretos guardados que crean un océano insano de traumas y conflictos para los nuevos miembros de la familia. Y entonces surge la enfermedad, pero no como la solución del problema, sino como la invitación a enfrentar el conflicto familiar no conocido.

La sanación del árbol pasa por eliminar la repetición, comprenderla, o repetirla en una forma positiva.

martes, 26 de agosto de 2014

MIRCEA ELIADE - EL MITO DEL ETERNO RETORNO


El conocimiento de la espiritualidad oriental y de las formas más arcaicas de enfrentamiento humano con lo sagrado, que ha permitido ampliar considerablemente el campo de investigación de las religiones comparadas, debe a Mircea Eliade contribuciones fundamentales. "El mito del eterno retorno" es una original introducción a la Filosofía de la Historia cuyo objeto de estudio son los mitos y creencias de las sociedades tradicionales, movidas por la nostalgia del regreso a los orígenes y rebeldes contra el tiempo concreto. Las categorías en que se expresa esa negación de la historia son los arquetipos y la repetición, instrumentos necesarios para rechazar las secuencias lineales y la idea de progreso. Un rechazo en el que subyace, no obstante, una valoración metafísica de la existencia humana, una ontología arcaica que la antropología filosófica debe incluir en sus reflexiones en pie de igualdad con las concepciones de la cultura occidental.

MIRCEA ELIADE


Mircea Eliade (Bucarest, Rumania, 9 de marzo 1907 - Chicago, Estados Unidos, 22 de abril 1986) 

Se considera a Mircea Eliade uno de los fundadores del estudio de la historia moderna de las religiones. Erudito estudioso de los mitos, Eliade elaboró una visión comparativa de las religiones, hallando relaciones de proximidad entre diferentes culturas y momentos históricos. En el centro mismo de la experiencia religiosa, Eliade situó a lo sagrado, como la experiencia primordial del Homo religiosus.
Su formación como historiador y filósofo lo llevó a profundizar en mitos, sueños y visiones, escribiendo sobre el misticismo y el éxtasis. En la India, estudió el yoga y leyó directamente en sánscrito textos clásicos del hinduismo que no habían sido traducidos a lenguas occidentales.
Prolífico escritor, su capacidad de síntesis es notable. De sus escritos suele resaltarse el concepto de hierofanía, con el cual Eliade define la manifestación de lo trascendente en un objeto o fenómeno de nuestro cosmos habitual.
Hacia finales del siglo XX, los textos de Eliade alimentan intensamente la visión gnoseológica de nuevos movimientos religiosos, surgidos con la contracultura de los años sesenta.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mircea_Eliade

sábado, 23 de agosto de 2014

CARL G. JUNG Y KARL KERENYI - INTRODUCCIÓN A LA ESENCIA DE LA MITOLOGÍA


Karl Kerényi (1897-1973), uno de los mejores estudiosos de mitología griega del siglo XX, y C. G. Jung (1875-1971), el descubridor del inconsciente colectivo, cada uno desde su campo particular, examinan dos motivos centrales mitológicos: el del niño divino y el de la doncella divina , que en la figura de Perséfone caracterizó los misterios de Eleusis. Tanto en un caso como en otro lo que verdaderamente importa es la dimensión de lo humano que se refleja en los mitos. Pero si a Kerényi le interesa principalmente facilitar al lector nuestra comprensión del mundo mítico, antes que hacer cualquier interpretación, Jung contempla los mitos como expresiones del acontecer anímico inconsciente, descifrándolos para el hombre moderno como búsqueda de sentido para la vida, los interpreta como imágenes arquetípicas esenciales con un significado específico que ha conservado toda su validez hasta el día de hoy. Los estudios reunidos en este libro aportan numerosos materiales poco conocidos que contribuyen a un mejor conocimiento del pensamiento mitológico común a toda la humanidad.

Libro completo en PDF


miércoles, 20 de agosto de 2014

TESIS DOCTORAL - LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG Y SUS APORTES A LA PSICOTERAPIA

LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG
Y SUS APORTES A LA PSICOTERAPIA
JUAN CARLOS ALONSO G.*
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ABSTRACT
El presente artículo responde al notable interés que viene despertando de un tiempo atrás la Psicología Analítica, escuela que recoge la obra del médico suizo Carl G. Jung (1875-1961).
Existe un alto nivel de desconocimiento en nuestro medio sobre este enfoque, por lo cual el artículo busca ofrecer una visión amplia de sus fundamentos.
Debido a que el desconocimiento es aún mayor en relación con sus innovaciones en el trabajo clínico, el documento realiza un recuento de los principales aportes hechos por esta orientación a la psicoterapia. Finalmente se mencionan los desarrollos, revisiones y escuelas postjunguianas que han evolucionado a partir de las ideas originales de Jung hasta nuestros días, así como los interesantes puntos de encuentro con las corrientes psicoanalistas.

TEXTO COMPLETO:
http://ensayosgratis.com/Psicolog%C3%ADa/Psicologia-Analitica/133166.html

martes, 19 de agosto de 2014

Revisión Teórica de La Psicología Analítica de Jung

En esta revisión se expone la teoría psicológica denominada: Psicología Analítica, elaborada por el psiquiatra y psicólogo suizo Carl Gustav Jung (1875-1961) durante la primera mitad del siglo XX. Desde el fallecimiento de este autor, se conoce que han existido varios grupos de estudiosos que se han dedicado al análisis e implementación de su teoría. Así, para evitar en lo posible la tergiversación, esta revisión se centrará en las obras escritas directamente por Jung, y en determinados casos por trabajos de quienes fueron sus colegas   más allegados. Siguiendo  esta  línea   de pensamiento, se pretende describir  los fundamentos de la teoría analítica dejando de lado la lógica conservadora. El lector, encontrará que en el camino de este recorrido, existe de por medio una comprensión distinta sobre el funcionamiento de la mente, algo a lo que se puede tener acceso gracias al aporte erudito de Carl Jung al campo de la psicología

Octavio Huerta Torres
 Anuario de Psicología
Universidad de Barcelona

sábado, 16 de agosto de 2014

Complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de C. G. Jung - JOLANDE jACOBI


Jolande Jacobi (25 de marzo de 1890, en Budapest, Hungría – 1 de abril de 1973, en Zúrich, Suiza) fue una psicóloga suiza alemana, mejor recordada por su trabajo con Carl Gustav Jung y sus escritos sobre psicología junguiana.

Desarrolló parte de su vida en Budapest, Zúrich y Viena. Sus padres eran judíos pero Jacobi se convertiría posteriormente al catolicismo.

En esta obra  la autora se ha propuesto la tarea de elucidar el nexo existente, por una parte, entre el complejo, determinado por el individuo, y el arquetipo, condicionado por lo universal, y por otra parte entre ambos y el símbolo. La obra debe su existencia al deseo de aclarar estos tres conceptos fundamentales, verdaderos pilares del pensamiento junguiano.

lunes, 11 de agosto de 2014

SANDPLAY



Sandplay es una forma de psicoterapia utilizada con niños y adultos con el objetivo de hallar la curación a través de su conexión con lo inconsciente. Su creadora fue la psicoterapeuta suiza Dora M. Kalff (1904-1990), quien basó sus teorías en los principios de la psicología analítica de Carl Gustav Jung y en el trabajo de la psiquiatra infantil Margarita Lowenfeld.

En palabras de su propia creadora:
Sandplay es el método que utilizo en terapia tanto con niños como con adultos para acceder a los contenidos del inconsciente. Como su nombre lo sugiere, consiste en jugar en una caja de madera especialmente proporcionada... Se ofrece así mismo la arena seca y húmeda. Los pacientes también tienen a su disposición un número de pequeñas figuras con las cuales ellos dan realización formal a sus mundos internos. Las figuras que pueden elegir, deben ofrecer de la manera más completa posible, una muestra representativa de todos los seres animados e inanimados que podemos encontrar en el mundo externo así como en el mundo imaginativo interno...
Dora Kalff. Journal of Sandplay Therapy, volumen 1, número 1, 1991
 Enlace

VOLUNTARIOS EN EL SILENCIO - LA CAJA DE ARENA - SANDPLAY

En 2008, la psicóloga italiana Eva Pattis compartió sus métodos con sus homólogos de Colombia. Hoy, voluntarios y profesionales los aplican y los niños que han vivido situaciones extremas son los beneficiarios y también maestros.  

El método fue creado  por la psicoterapeuta suiza Dora Kalff, basada en los principios del psicólogo Carl Gustav Jung y la psiquiatra infantil Margarita Lowenfeld. La idea es que los niños utilizan símbolos para recrear su mundo interior y el juego constituye el repertorio de sus conductas sanas. En 2008, la analista italiana Eva Pattis Zoja, promotora de esta metodología, compartió sus enseñanzas con varios profesionales y voluntarios colombianos, de allí surgió la idea que esta opción de fortalecimiento psicológico, aplicado con éxito en Sudáfrica y China, se aplique ahora en Colombia. Los niños reaccionan a cualquier dificultad o trauma jugando y esa es su mejor forma de aproximarse al mundo que los rodea.  Hoy, en Bogotá, Medellín, Barranquilla y otras ciudades del país, voluntarios y profesionales desarrollan las técnicas propuestas con eficaces logros en poblaciones vulnerables. Por respeto a los niños y sus familias, sus imágenes no hacen parte de la divulgación de sus aciertos.      

domingo, 10 de agosto de 2014

EL CAMINO DE LOS SUEÑOS - MARIE LOUISE VON FRANZ


El camino de los sueños relata una experiencia imperdible que nos acerca a lnterpretación de los sueños. El texto está basado en una serie de entrevistas realizadas por Fraser Boa (otro analista jungiano) en la vía pública interrogando a gente común acerca de sus sueños y pesadillas, que luego son analizados e interpretados por la eminente psicoanalista Marie-Louise Von Franz.